Esta es una lectura en donde el autor analiza mucho las cosas para entender un poco mejor el cómo hemos llegado a lo que somos y de lo que se trata vivir en la modernidad.
El nuevo pensamiento o pensamiento moderno, siempre conducirá al hombre a una innovación de ideas, distinto al pasado y al presente, comienza a apreciar su entorno como algo antes de su existencia y de su razón. Podemos poner a la modernidad como un momento de racionalidad, donde el hombre piensa por sí mismo y no por lo que acostumbra o se le inculca.
El pensamiento moderno es una forma de pensamiento racional que empieza en el siglo XVIII con la ruptura medieval y la aparición de las ideas ilustradas; la ruptura comienza en el Renacimiento (siglo XV-VI) en ciudades de Italia y Países Bajos, en hombres avanzados a su época que comenzarán el camino a la figura moderna. Sin embargo, esto no es preciso, se basa en la manifestación de ideas compartidas que marcan un estilo de pensar común.
Con el desarrollo de las sociedades capitalistas el individualismo tuvo dos expresiones: una fue la persona privada(ocupado en asuntos propios que se rigen por los intereses egoístas) y otra el hombre masa (sociedad como suma de individuos frente al sistema que lo controla).
Para la burocracia, los individuos son intercambiables y ven el mundo como objeto que transforma al humano dirigido por la razón, el mundo se convierte en un instrumento manejable en el cual puede ejercer su dominio; el resultado de ello puede ser la humanización de las cosas, el hombre se dibuja en la naturaleza e historia, o la cosificación del hombre, convertirse en un instrumento sin sentido donde la utopía renacentista puede traer un mundo con carencia de sentido.